R. Scott Bakker es un filosofo canadiense que escribe fantasía épica . Ha publicado hasta el momento una trilogía en la que deconstruyó el genero tolkiano con la misma brillantez con la que Derrida ha podido deconstruir a
Aristóteles o
Marx . Más adelante recuperare algunos escritos sobre sus novelas y algunas entrevistas que traduje en su tiempo, pero de momento pondré un resumen que realice de un artículo que escribió y merece la pena leer .
Bibliografía en castellano :
Trilogía
Príncipe de Nada ( Editorial Timunmas)
1. En el Principio fue la Oscuridad
2. El Profeta Guerrero
3. El Pensamiento de las Mil carasNeuropata ( Editorial Minotauro)
Resumen del articulo
¿ Por qué Fantasía y Por qué ahora? de
R Scott Bakker ¿ Porqué la gente lee fantasía?La respuesta más típica es porque la gente busca un escape, una huida del duro mundo de competencia y consumo en el que vivimos. Otra posible respuesta la encontramos en que en cierta medida la fantasía permite que se cumplan nuestros deseos, aquellos en los que en cierta medida nos convertimos en aquellos guerreros capaces de conquistar todo o en esos sabios y a su vez increíblemente hábiles magos. Pero en general estas dos respuestas no son muy diferentes de las de otros géneros literarios, así que R Scott Bakker nos avanza una respuesta que hace hincapié en un tipo especifico de "escape" y una manera de ver cumplidos nuestros "deseos", más propios del genero, dentro de lo que llamamos la gran maquina de la cultura contemporánea .
La fantasía, argumenta el autor es la principal respuesta a lo que con frecuencia se llama "crisis contemporánea de sentido". Y es precisamente desde este punto de vista que la fantasía representa un lugar privilegiado desde el que entender que esta pasando a nivel general en nuestra cultura.
¿ Que hemos de entender por crisis de sentido? Desde la Ilustración, hace pocos siglos, hemos asistido a un dramático cambio de rumbo en nuestra cultura, uno de cuyos elementos básicos se encuentra en la Ciencia . La ciencia en tanto que fenómeno socio-histórico se encuentra relacionado con la crisis de sentido al menos de dos maneras : un "desencantamiento" del mundo y la monopolización de la racionalidad.
Desde la Ilustración, la ciencia ha reemplazado rápidamente nuestras anteriores explicaciones "intencionales" sobre el mundo. Los acontecimientos no eran ya resultado de alguna especie de organismos espirituales, donde por ejemplo el trueno podría equivaler a la ira de los dioses, sino el resultado de indiferentes procesos causales .Decir que el mundo esta "desilusionado" es decir que es indiferente a los asuntos humanos. Nuestros antepasados veían el mundo como una amplia familia, como si fuera un miembro de la tribu más enigmático, y en cambio nosotros vemos el mundo como algo mas arbitrario e inhumano, completamente desconectado de la débil institución que significaba la tribu .
El poder explicativo de la ciencia, y los beneficios que esas explicaciones nos han proporcionado son los que han llevado a la ciencia a la monopolización del concepto de racionalidad..La única verdad que tiene legitimidad social es la que proclama la verdad científica. Ser racional en nuestra sociedad es serlo a la manera científica, hemos de reservar el juicio sobre la verdad o la falsedad de diferentes pretensiones en base a "fuertes evidencias" .
Sin embargo el problema se encuentra en que la ciencia no provee valores, no nos dice que es bueno o que es malo, que es lo correcto y que es lo equivocado. Así nos encontramos en un curioso dilema ; el divorcio del único significado legitimo de la Verdad se encuentra totalmente separado de las cuestiones acerca de los valores( morales) .Ciertamente nos encontramos con las propuestas de filósofos morales y teólogos que suenan muy razonables en sus propuestas de verdad y en sus principios morales, pero el hecho es que nunca pueden llegar a un acuerdo sobre nada , lo que nos demuestra la inutilidad de sus racionalizaciones. Únicamente el biólogo evolucionista nos pueda proporcionar una teoría científica de la moralidad : la moralidad es una ilusión que genera los necesarios requisitos de cohesión social para criar a nuestra prole. No hay "bien" o "mal", no al menos realmente, solo se trata de transmitir con éxito nuestro material genético .
El poder de la ciencia para monopolizar la racionalidad se ha extendido tanto que ya apenas nadie se pregunta por la famosa cuestión de ¿ Cual es el sentido de la vida? pretendiendo aun ser racional , ya que no hay una respuesta científica a esta pregunta, y dado que la ciencia es el paradigma de la racionalidad, la pregunta se ha convertido en algo irracional, estúpido, el tipo de temas a tratar por los Monty Python en sus parodias.
A través de la crisis de sentido, el mundo que la ciencia nos ha revelado se ha mostrado ser indiferente y arbitrario. Una vez vivimos en un mundo con exceso de significados morales y ahora vivimos en un mundo donde las casas simplemente suceden . , donde antes el sentido pleno de la vida era una cuestión de plena certeza, los plenos cimientos de la racionalidad, ahora tenemos que luchar desesperadamente por encontrar sentido a nuestras vidas. Y así continuamos sin estar avalados por la racionalidad. Las cuestiones de una vida llena de sentido se han refugiado en fracturados dominios de fe que compiten entre si y de la sección de "New Age" de las librerías. Hoy día proclamar que "mi vida tiene sentido" , es mas una cuestión de un acto de fe, es decir de una creencia sin una legitimación racional, al igual que puede ser la proclama de una verdad del tipo "Hay un Dios" .
Y por lo tanto no es por accidente que la fantasía se ocupe del pasado anterior a la Ilustración, a las crisis del pasado ..El mundo contemporáneo es un mundo lleno de nihilismo , donde las señales apuntan a un estatus ilusorio del amor, la belleza, la bondad.... .Esto no significa que de hecho sean ilusorios, solo que en un nivel fundamental nuestra cultura ha vuelto antagónica las proclamas de que son reales. El nihilismo es la cuestión que se encuentra en el centro del meollo de la cultura contemporánea, afligiendo todas nuestras pretensiones de plenitud de sentido y calificándolas de erróneas.
La fantasía es la celebración de aquello que ya no existe : certezas individuales de pleno sentido en un mundo que tiene a su vez sentido. El cumplimiento de los deseos que distingue a la fantasía de otros géneros no se encuentra en el héroe capaz de conquistarlo todo, sino en una vida en un mundo pleno de sentido. El hecho de que esos sean mundos "encantados", mundos construidos sobre la magia, simplemente demuestra la gravedad de nuestra crisis contemporánea. La "Magia" es una categoría degradada en nuestra sociedad , si crees en la magia en este mundo es que eres un elemento poco racional, y aun así la magia es lo único que tenemos para recobrar alguna plenitud de sentido , aunque sea de manera indirecta. Si la fantasía esencialmente mira hacia atrás es que esta celebrando esos valores que se han vuelto irrelevantes en nuestra sociedad post industrial, y esto es así porque el futuro únicamente mantiene la promesa de un nihilismo mas incisivo. Uno puede tener fe pero por definición esa fe no es racional. Recordemos que la Fe es tener creencias sin razones .
Así al leer fantasía intentamos dar significado a la vida a través del olvido, por unos instantes, del mundo en el que vivimos. En el escape que nos proporciona la fantasía vislumbramos las profundas dimensiones de nuestro moderno dilema. La Fantasía es la expresión mas importante de una terrible verdad socio-histórica : las implicaciones fundamentales de nuestra cultura científica es que la vida carece de sentido.
Si hay tanto grupos religiosos que se han "levantado en armas" contra Harry Potter, es porque ven en el un competidor, y están en lo cierto. Las novelas de fantasía pueden ser interpretadas como suplementos necesarios de la Sagrada Biblia . En una cultura que se ha mostrado antagónica al sentido, la desnuda afirmación de que la vida esta llena de sentido no es suficiente, ansiamos ejemplos de ello .
Enlace articulo :
http://www.sffworld.com/authors/b/bakker_scott/articles/whyfantasyandwhynow.html